Sus características no son la media entre Venus y Marte, planetas anterior y posterior.
ALGUNOS DATOS ESTADÍSTICOS
|
-
- Dos equinoccios, cuando La Tierra esta en ellos los rayos del Sol inciden perpendicularmente sobre la superficie de La Tierra en el ecuador. Esto ocurre el 21 de marzo y el 21 de septiembre. En esos momentos el plano del ecuador terrestre coincide con el plano de la eclíptica (o plano de la traslación terrestre)
- Solsticio de verano, los rayos solares inciden perpendicularmente sobre la superficie de La Tierra en el trópico de Cáncer. En esos momentos el plano del ecuador y el de la eclíptica forman un ángulo 23,5 º
Solsticio de invierno, los rayos solares inciden perpendicularmente a la superficie de La Tierra en el trópico de capricornio. En esos momentos el plano del ecuador y la eclíptica forman un ángulo de 23,5º
ROTACIÓN
La Tierra rota alrededor de un eje perpendicular al plano del ecuador que pasa por el centro de La Tierra. Tarda en completar una vuelta 23 horas y 56 minutos. Este movimiento es el responsable de la sucesión de días y noches en la superficie del planeta.
PRECESIÓN
El eje de rotación de La Tierra también se mueve, tiene una oscilación que le hace generar una superficie bicónica. El periodo de este movimiento es de 28.000 años.
NUTACIÓN
Las bases del bicono generado por el eje de giro de La Tierra, no son círculos perfectos sino que tienen el borde ondulado. Esta perturbación la ocasiona La Luna.
LA SONDA GALILEO EXPLORA LA TIERRA
El 8 de diciembre de 1990 en su camino hacia Júpiter y procedente de Venus, hacia donde había ido para tomar impulso, apuntó sus instrumentos hacia La Tierra, y pasó a 960 km de ella.
De los datos aportados por sus instrumentos pudo deducirse la existencia de una atmósfera de oxígeno, agua, nubes, océanos, hielo polar, vida e inteligencia.
Aparentemente nada nuevo, sin embargo, nos permite confiar en que si apuntamos esos mismos instrumentos hacia otro planeta descubriremos vida en él.
|
LA ATMÓSFERA
Normalmente se acepta que la atmósfera tiene un espesor de 1000 km. El límite superior es muy tenue, como es fácil imaginar. Para facilitar su estudio se descompone en capas con propiedades homogéneas. Se emplean dos criterios: Propiedades térmicas y propiedades eléctricas. Ambas clasificaciones son compatibles.
Las capas según el criterio térmico son:
|
- Ionosfera: Es detectable desde los 70 km de altura. Hay una fuerte ionización achacable a las radiaciones solares de onda corta, que a estas alturas no han sido filtradas por la capa de ozono. Se puede subdividir en 3 capas:
- Capa D: Situada a 70 km de altitud, su grado de ionización depende sensiblemente de la actividad solar.
- Capa E: Situada entre 100 y 120 km la concentración de iones en ella disminuye, llegando incluso a desaparecer, por la noche.
- Capa F: situada entre los 150 y 500 km es de gran importancia para las comunicaciones radio de larga distancia.
- Magnetosfera: Se extiende a partir entre los 1.000 km y los 95.000 km, en ella las partículas cargadas se encuentra sometidas al campo magnético de La Tierra. Hay dos regiones en las que abundan las partículas cargadas de alta energía. Tienen forma toroidal (de rosquilla) y se denominan cinturones de Van Allen.
LA COMPOSICIÓN QUÍMICA
Los principales componentes de la atmósfera seca a nivel del suelo son:(% en volumen)
N2 (78%) O2 (20%) Ar (0,93%)
otros en cantidades variables:
H2O (Hasta un 4%) CO2 (0,03%) O3 (0,001% en la capa de ozono)
La composición es prácticamente constante hasta los 20 km de altura, a partir de esa altura aumenta la concentración de He y más arriba la de H.
LAS REACCIONES QUÍMICAS
Fotodisociación: Consiste en la disociación de una molécula por acción de un fotón. Por ejemplo:
O2 + fotón = 2 O (Necesita que la longitud de onda del fotón sea inferior a 242 nm.)
Fotoionización: Consiste en la ionización de una molécula o átomo por acción de un fotón. Por ejemplo:
N2 + fotón = N2+ + e- (Necesita un fotón de longitud de onda menor que 80 nm.)
Todas estas reacciones necesitan fotones del rango del ultravioleta. El resultado es que estas radiaciones resultan filtradas en las capas altas de la atmósfera a cambio de cargarse de iones y electrones. En la atmósfera existe una ventana (200-310 nm) a la que ninguna sustancia, salvo el ozono absorbe radiación. Sin él, esa radiación llegaría a la superficie perjudicando seriamente a la vida en el planeta.
En las capas más altas tiene lugar principalmente fotoionización consumiendo los fotones más energéticos. A medida que profundizamos adquiere más importancia la fotodisociación, porque disminuye la proporción de fotones ionizantes. A más profundidad la fotodisociación pierde también importancia y comenzarán las reacciones de recombinación de los productos de las reacciones anteriores:
O2 + O = O3* O3* = O2 + O (1) O3* = O3 + energía (2)
Para que la reacción (2) tenga lugar, es necesario que la molécula de ozono excitada pierda el exceso de energía por colisión con otra molécula. Esto será tanto más probable cuanto más profundo en la atmósfera tenga lugar (hay más moléculas). Aunque a mucha profundidad no hay oxígeno atómico y no se puede formar ozono.
La reacción de destrucción del ozono catalizada por cloro sigue el siguiente esquema:
Cl + O3 = ClO + O2 ClO + O = 2 O2
cuyo resultado es:
O3 + O = 2O2
El Cl es el resultado de la fotodisociación de compuestos clorofluorcarbonados. En la troposfera la reacción por excelencia es la oxidación. Desde el punto de vista medioambiental las oxidaciones más destacables son las de NOx y SO2 (Productos del uso de combustibles fósiles) para dar HNO3 y H2SO4 responsable de la lluvia ácida.
LA CORTEZA
Es la parte más superficial del globo terrestre, tiene un espesor de entre 15 y 60 km, casi nada comparado con los 12.756 km de diámetro. Representa el 1% de la masa del planeta. Es la parte del planeta de la que se tienen mayores conocimientos directos.
Se subdivide en tres capas:
|
La densidad media es 2,8-3. La corteza está cortada en placas que flotan sobre el manto, que se desplazan unas respecto a las otras, produciéndose fricciones.
LA HIDROSFERA
El 71 % de la superficie del planeta se encuentra cubierta por el agua. Ese manto de agua recibe el nombre de hidrosfera. Son ella y la atmósfera las responsables del color azulado que caracteriza a nuestro planeta cuando se observa desde el espacio. La hidrosfera tiene mucha culpa de lo poco que varía la temperatura en el planeta al pasar del día a la noche. Todo hace indicar que el origen de la vida, sin duda la característica más importante de La Tierra, tuvo lugar en los océanos.
EL MANTO Se extiende entre las discontinuidades de Mohorovicic y la de Gutenberg (2.900km). Representa el 83% del volumen de la Tierra y el 65% del peso. Su densidad media es de 3,5 cerca de la superficie y 5-6 a más profundidad. Los datos que se conocen del manto del estudio de la propagación de las ondas sísmicas. Los componentes principales son: SiO2 ,MgO,Al2O3.
EL NÚCLEO
Ocupa el 14% del volumen y es el 31% de la masa. Su elevada densidad 10,5-13,6 hace suponer que su composición sea fundamentalmente metálica. La parte más externa es líquida mientras que la interna es sólida.
EL CAMPO MAGNÉTICO
La Tierra tiene un campo magnético que se achaca al núcleo férrico y fundido. Este campo magnético atrapa partículas cargadas (electrones y protones) en una franja alrededor del planeta conocido como cinturón de Van Allen.
Fuente: